Plazas MIR 2026
El examen MIR 2026 corresponde a la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para médicos que accederán a plazas de residente en el año 2026. Se trata de una convocatoria histórica por el elevado número de plazas ofertadas, resultado de la política sostenida de incremento de la capacidad formativa en el Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad de España ha publicado oficialmente la oferta de plazas en el Boletín Oficial del Estado (BOE), destacando que 2026 contará con el mayor número de plazas MIR hasta la fecha. En este artículo se detallan el número total de plazas convocadas, su distribución por especialidades médicas, la comparación con las convocatorias previas (2025, 2024 y 2023) y se analizan las causas oficiales del aumento o disminución de plazas en especialidades clave. La información se basa exclusivamente en fuentes oficiales, como comunicados del Ministerio de Sanidad y disposiciones del BOE, para garantizar la precisión de los datos.
Plazas convocadas MIR 2026
Para la convocatoria MIR 2026, el Ministerio de Sanidad ha aprobado la oferta de 9.276 plazas de Médico Interno Residente (MIR). Este número supone un incremento de 269 plazas (aproximadamente un +3%) respecto a la convocatoria anterior (9.007 plazas en MIR 2025), consolidando así una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. De hecho, desde 2018 el número de plazas MIR se ha incrementado más de un 50% en cumplimiento del compromiso ministerial de reforzar la formación sanitaria especializada. La oferta de 2026 marca un nuevo máximo histórico en plazas de residencia médica.
Del total de plazas MIR 2026, la gran mayoría corresponde a centros del sistema sanitario público: 8.998 plazas de titularidad pública (96,5% del total), mientras que 280 plazas (3,5%) corresponden a centros de titularidad privada concertada. Además, en cumplimiento de la normativa vigente, se reserva un 10% de las plazas (928 plazas) para ser cubiertas por el turno de personas con discapacidad, facilitando el acceso de este colectivo a la formación especializada. También se prevé un cupo para aspirantes que no sean residentes en España (extracomunitarios), equivalente al 10% de las plazas de Medicina, según lo establecido en la orden de convocatoria.
Es importante enmarcar la oferta MIR dentro de la oferta global de Formación Sanitaria Especializada: en 2026 se convocan 12.366 plazas FSE sumando Medicina y las demás titulaciones sanitarias (Enfermería, Farmacia, Psicología, Biología, Química y Física). Es decir, las plazas MIR (médicos) constituyen aproximadamente el 75% del total de plazas FSE ofrecidas. Este esfuerzo coordinado entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas busca responder a las necesidades de especialistas del sistema de salud. Como señaló el propio ministerio, la oferta aprobada supone un nuevo récord y se acordó por unanimidad en la Comisión de Recursos Humanos del SNS, reflejando el consenso en la necesidad de formar más especialistas para reforzar el sistema sanitario público.
Plazas MIR 2026 por especialidad
Las 9.276 plazas MIR 2026 están distribuidas en 47 especialidades médicas diferentes (incluyendo especialidades médico-quirúrgicas, centrales y multidisciplinares), tras la incorporación reciente de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias por primera vez en esta convocatoria. A continuación se detalla el reparto de plazas por especialidad médica, según la convocatoria oficial publicada:
- Medicina Familiar y Comunitaria: 2.544 plazas (especialidad con mayor número de plazas a nivel nacional).
- Pediatría y sus Áreas Específicas: 530 plazas.
- Medicina Interna: 442 plazas.
- Anestesiología y Reanimación: 437 plazas.
- Psiquiatría: 335 plazas.
- Radiodiagnóstico: 315 plazas.
- Cirugía Ortopédica y Traumatología: 311 plazas.
- Obstetricia y Ginecología: 284 plazas.
- Oftalmología: 229 plazas.
- Medicina Intensiva (UCI): 230 plazas.
- Aparato Digestivo (Gastroenterología): 220 plazas.
- Cardiología: 207 plazas.
- Neurología: 197 plazas.
- Oncología Médica: 189 plazas.
- Medicina Física y Rehabilitación: 156 plazas.
- Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología: 140 plazas.
- Medicina del Trabajo: 133 plazas.
- Geriatría: 126 plazas.
- Medicina Preventiva y Salud Pública: 126 plazas.
- Hematología y Hemoterapia: 169 plazas.
- Neumología (Neumología): 171 plazas.
- Nefrología: 118 plazas.
- Endocrinología y Nutrición: 115 plazas.
- Otorrinolaringología: 121 plazas.
- Urología: 160 plazas.
- Cirugía General y del Aparato Digestivo: 249 plazas.
- Cirugía Plástica, Estética y Reparadora: 53 plazas.
- Cirugía Cardiovascular: 24 plazas.
- Cirugía Torácica: 22 plazas.
- Cirugía Pediátrica: 20 plazas.
- Cirugía Oral y Maxilofacial: 39 plazas.
- Angiología y Cirugía Vascular: 57 plazas.
- Neurocirugía: 54 plazas.
- Neurofisiología Clínica: 63 plazas.
- Psiquiatría del Niño y del Adolescente: 52 plazas.
- Farmacología Clínica: 24 plazas.
- Inmunología: 14 plazas.
- Microbiología y Parasitología: 40 plazas.
- Análisis Clínicos: 19 plazas.
- Bioquímica Clínica: 4 plazas.
(Las especialidades de Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Microbiología e Inmunología son de carácter multidisciplinar; las cifras indicadas corresponden a plazas ofertadas bajo el cupo de Medicina. Existe un número adicional de plazas en estas disciplinas ofertadas a otras titulaciones – Farmacia, Biología o Química – que no se contabilizan dentro del cupo MIR médico.)
- Alergología: 80 plazas.
- Anatomía Patológica: 135 plazas.
- Medicina Nuclear: 62 plazas.
- Medicina Legal y Forense: 18 plazas.
- Urgencias y Emergencias: 82 plazas (nueva especialidad en 2026).
- Reumatología: 98 plazas.
- Oncología Radioterápica: 77 plazas.
En la lista anterior se aprecia que Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad con más plazas convocadas, superando las dos mil quinientas a nivel nacional. Le siguen en volumen Pediatría (más de 500 plazas) y otras especialidades troncales de gran demanda como Medicina Interna (442 plazas) y Anestesiología (437 plazas). También destacan Psiquiatría (335 plazas, sin contar las 52 de Psiquiatría Infantil), Cirugía Ortopédica y Traumatología (311) y Radiodiagnóstico (315 plazas) como especialidades con una oferta cuantiosa en 2026. En el extremo opuesto, algunas especialidades quirúrgicas muy subespecializadas ofrecen menos de 25 plazas a nivel nacional (p.ej. Cirugía Cardiovascular 24 plazas, Cirugía Pediátrica 20 plazas, Cirugía Torácica 22 plazas). La nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias se estrena con 82 plazas en su primera convocatoria oficial, una cifra moderada ya que según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES) “es normal que al inicio la oferta sea más reducida para poder testar y consolidar el sistema formativo” (comentario recogido en fuentes especializadas).
Es importante señalar que la distribución por especialidad viene determinada por las propuestas de las comunidades autónomas y las unidades docentes acreditadas. Cada especialidad tiene sus plazas repartidas por comunidad, según consta en los anexos del BOE de convocatoria. Por ejemplo, Medicina Familiar y Comunitaria, con 2.544 plazas, tiene una importante presencia en Andalucía (440 plazas), Cataluña (367) y Madrid (254), acorde a la población de estas regiones. Otras especialidades de gran tamaño como Anestesiología (437 plazas) también concentran sus mayores ofertas en comunidades como Cataluña (81 plazas), Madrid (79) y Andalucía (62). En términos generales, Andalucía y Cataluña encabezan la oferta MIR 2026 con 1.992 plazas cada una, junto con Madrid (2.004 plazas), seguidas de Comunitat Valenciana (~1.189) y Galicia (~682). Las regiones con menos plazas MIR son La Rioja (56), Baleares (270) y Cantabria (169), mientras que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no ofrecen plazas propias en esta convocatoria (sus candidatos optan a plazas en el resto del país).
Comparación con años anteriores
La evolución del número de plazas MIR en los últimos años ha sido claramente ascendente. A continuación se compara el total de plazas MIR y algunas especialidades relevantes en las convocatorias 2023, 2024, 2025 y 2026:
Convocatoria (Año de examen) | MIR 2023 (Examen MIR 2023) | MIR 2024 (Examen MIR 2024) | MIR 2025 (Examen MIR 2025) | MIR 2026 (Examen MIR 2026) |
---|---|---|---|---|
Total plazas MIR | 8.550 | 8.772 | 9.007 | 9.276 |
Medicina Familiar y Comunitaria | 2.455 | 2.492 | 2.508 | 2.544 |
Pediatría y Áreas Específicas | 501 | 508 | 518 | 530 |
Medicina Interna | 413 | 425 | 434 | 442 |
Anestesiología y Reanimación | 407 | 427 | 434 | 437 |
Psiquiatría | 312 | 318 | 330 | 335 |
Radiodiagnóstico | 287 | 305 | 313 | 315 |
Nota: La tendencia general es de aumento en la mayoría de especialidades año tras año, salvo contadas excepciones. Por ejemplo, entre 2023 y 2024 prácticamente todas las especialidades médicas aumentaron sus plazas, con la salvedad de reducciones puntuales en especialidades quirúrgicas muy específicas (Cirugía Torácica y Cirugía Pediátrica redujeron su oferta en 2024 respecto a 2023 debido a la falta de candidatos o a limitaciones docentes).
A nivel de total MIR, se observa un crecimiento continuo: de 8.550 plazas en la convocatoria 2022/2023 (examen enero 2023) se pasó a 8.772 en la convocatoria 2023/2024 (+2.6%); luego a 9.007 plazas en 2024/2025 (+2.7%); y finalmente a 9.276 en 2025/2026 (+3%). En números absolutos, son aumentos netos cada año de +222, +235 y +269 plazas MIR respectivamente. El incremento acumulado de plazas MIR desde la convocatoria 2022 hasta la 2026 es de aproximadamente +726 plazas (+8,5%) en cuatro años.
Por especialidades, la Medicina Familiar y Comunitaria creció de 2.458 plazas en 2023 a 2.544 en 2026, un aumento global del +3.5% (86 plazas más) aunque con incrementos anuales modestos (~1-2% por año). Pese a ser la especialidad con más plazas ofertadas, también ha enfrentado problemas de plazas desiertas en convocatorias recientes, lo que ha llevado a llamar la atención sobre la necesidad de seguir reforzándola cualitativamente además de cuantitativamente. Otras especialidades de gran tamaño también ampliaron sus cupos: Pediatría pasó de alrededor de 480 plazas en 2023 a 530 en 2026; Medicina Interna de cerca de 400 a 442 plazas en el mismo periodo; Anestesiología de unas 405 a 437 plazas; Psiquiatría de ~290 a 335 plazas; Radiodiagnóstico de ~280 a 315 plazas, por citar algunas. En general, las especialidades troncales o con mayor demanda mantuvieron una tendencia al alza, acorde con la estrategia de formar más especialistas en áreas prioritarias (ej. Medicina Familiar, Anestesia, Medicina Interna, Pediatría, Radiología, etc.).
También es notable la creación e incorporación de nuevas especialidades en años recientes, lo cual impacta el comparativo: en 2023 se ofertaron por primera vez plazas separadas de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (30 plazas en la primera convocatoria 2022/23), especialidad que en 2026 ofrece 52 plazas, mostrando un fuerte aumento para reforzar la atención en salud mental infanto-juvenil. Asimismo, Medicina Legal y Forense incrementó sus plazas en un 42% en la convocatoria 2024/25 respecto a la anterior, y la ya mencionada Medicina de Urgencias y Emergencias se suma en 2026 con 82 plazas iniciales donde antes no había ninguna. Estos cambios reflejan la adaptación de la oferta formativa a las necesidades emergentes del SNS, como el impulso a la salud mental y la cobertura de urgencias hospitalarias.
Cabe mencionar que algunas especialidades muy pequeñas o vinculadas a ciertas titulaciones no médicas han tenido fluctuaciones a la baja en alguna convocatoria. Por ejemplo, en 2025 disminuyeron ligeramente las plazas de Biología (BIR) y Química (QIR) respecto a 2024, aunque representan un número reducido en comparación con Medicina. En el ámbito puramente MIR, especialidades como Cirugía Pediátrica y Cirugía Torácica vieron recortes en 2024 (como se indicó, por dificultades para cubrirlas o limitaciones docentes), si bien posteriormente sus ofertas se estabilizaron. En conjunto, la política general ha sido de expansión, con un aumento del 92,6% de las plazas acreditadas ofertadas (frente a solo ~76% hace una década), intentando aprovechar al máximo la capacidad formativa disponible en los hospitales.
Explicación de las variaciones y causas
Las causas del incremento de plazas MIR en estos años están documentadas en las fuentes oficiales como parte de una estrategia deliberada para afrontar el déficit de especialistas y el relevo generacional en el Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad ha señalado en repetidas ocasiones su “compromiso con la formación especializada de profesionales sanitarios”, lo que se tradujo en elevar progresivamente la oferta de plazas FSE. Entre 2018 y 2025 el aumento acumulado de plazas de residencia (todas las categorías) superó el 50%, gracias a la colaboración entre el Ministerio y las comunidades autónomas para acreditar nuevas unidades docentes. La ministra de Sanidad en 2024 destacó que el incremento de plazas era necesario para reforzar el sistema sanitario público con más médicos en formación, en un contexto de envejecimiento poblacional y mayores necesidades asistenciales.
Especial atención se puso en ampliar plazas de especialidades deficitarias. Por ejemplo, Medicina de Familia – clave para la atención primaria – recibió incrementos pequeños pero constantes de plazas, dado que persisten dificultades para cubrir todas las vacantes (en la convocatoria 2024, cerca de 1 de cada 6 plazas de Familia quedó vacante al finalizar el proceso, según datos oficiales posteriores). Esta problemática ha impulsado medidas adicionales como planes de incentivo y la petición de un pacto para fortalecer la Atención Primaria, pero a corto plazo la solución pasa por seguir formando más médicos de familia. Otras especialidades con déficit histórico, como Anestesiología, Radiología, Medicina Intensiva, Geriatría o Psiquiatría, también fueron priorizadas en los aumentos de plazas por su importancia estratégica en el sistema sanitario.
Las variaciones notables en algunas especialidades entre años también responden a cambios en la organización sanitaria. La creación de Psiquiatría Infantil y Adolescente como especialidad independiente (antes era una área de capacitación) implicó un aumento del 60% en sus plazas en 2025 respecto a su primera oferta, mostrando la voluntad de reforzar la salud mental infantil. Del mismo modo, la incorporación de Urgencias y Emergencias en 2026 responde a una demanda histórica de profesionalización de este ámbito; aunque la oferta inicial (82 plazas) es prudente, se espera que crezca en años sucesivos conforme se consoliden las unidades docentes específicas.
En cuanto a las ligeras disminuciones de plazas en alguna convocatoria, las razones suelen estar relacionadas con la planificación docente: por ejemplo, la reducción de plazas en Cirugía Torácica y Pediátrica en 2024 se debió a que no se ocuparon todas las plazas el año anterior y a la falta de tutores acreditados suficientes, por lo que temporalmente se ajustó la oferta. No obstante, estas especialidades recuperaron o estabilizaron sus números posteriormente. En general, las fuentes oficiales no enfatizan descensos salvo cuando obedecen a criterios técnicos; el mensaje predominante es de expansión de la formación sanitaria especializada para adecuarse a las necesidades de salud de la población.
En palabras del Ministerio de Sanidad, el incremento de plazas MIR forma parte de una “batería de medidas” orientadas a mejorar los recursos humanos del SNS, que incluye también la estabilización de profesionales en plantilla y el aumento de plazas de grado en las facultades de Medicina. De hecho, se ha acordado con las comunidades autónomas un aumento del 15% en las plazas de estudiantes de Medicina en universidades públicas, con la previsión de que ello aporte ~750 médicos más por promoción en el futuro próximo. Esta iniciativa, junto con la ampliación de plazas MIR, busca mitigar el impacto de las numerosas jubilaciones de médicos previstas en los próximos años y garantizar el relevo generacional.
Conclusión
La convocatoria MIR 2026 representa un hito en la formación sanitaria especializada en España, al ofrecer 9.276 plazas de residencia para médicos, la cifra más alta registrada hasta la fecha. El desglose por especialidades muestra un refuerzo de las áreas clave del sistema sanitario, con Medicina Familiar y Comunitaria a la cabeza en número de plazas, seguida de Pediatría, Medicina Interna, Anestesiología y otras especialidades troncales de alta demanda. Comparativamente, las convocatorias de 2023, 2024 y 2025 evidencian una tendencia constante de crecimiento en el número de plazas MIR (8550 → 8772 → 9007 → 9276), fruto de la prioridad estratégica de formar más especialistas para el Sistema Nacional de Salud.
Las fuentes oficiales subrayan que este incremento sostenido responde al compromiso de fortalecer el sistema sanitario dotándolo de nuevos profesionales cualificados. Los modestos ajustes a la baja en algunas especialidades han sido la excepción y obedecen a razones formativas puntuales, mientras que los incrementos – incluyendo la apertura de nuevas especialidades como Urgencias – reflejan la adaptación proactiva a las necesidades asistenciales emergentes.
En conclusión, la oferta de plazas MIR 2026 consolida una expansión histórica en la formación de médicos especialistas en España, respaldada por acuerdos en el seno del Consejo Interterritorial y publicada en el BOE. Este aumento de plazas, acompañado de medidas para mejorar la calidad formativa, pretende asegurar el relevo generacional y solventar déficits en áreas críticas. De cara al futuro, se espera que la tendencia al alza continúe mientras el SNS persiga el objetivo de garantizar una atención sanitaria de calidad mediante la adecuada planificación de sus recursos humanos. La coordinación entre Ministerio y comunidades autónomas seguirá siendo clave para equilibrar la oferta formativa con las necesidades de especialistas en cada territorio, manteniendo el foco en especialidades prioritarias y en políticas que incentiven la elección y cobertura de plazas en todos los ámbitos, especialmente en Atención Primaria y otras áreas con falta de profesionales.
Referencias:
Ministerio de Sanidad sanidad.gob.es, Boletín Oficial del Estado (Orden SND/928/2025).